domingo, 15 de julio de 2018

LA RADIO Y SUS POSIBILIDADES EDUCATIVAS

                                                                                                                   KEREN CHÁVEZ SILVA

                                                                                      
                                                                                                                     






RESUMEN:
En el presente trabajo se realizará algunas comparaciones entre Radio Feroz, un taller de radio para niñas, niños y jóvenes, que se desarrolla en Radio Sur 90.1 FM de la ciudad de Córdoba, Argentina, y las instituciones educativas que cuentan con radio escolar en Lambayeque. El trabajo trata de incentivar a las escuelas para la producción de una educación más práctica y despertar la expresividad de los educandos, dejando de lado la educación tan tradicional y teórica que se sigue manteniendo en gran parte de las escuelas del departamento.
Formar en los alumnos la inquietud que les permita hacerse a una visión más amplia de su mundo sensible, abrir la mirada a las posibilidades de la radio y la infinidad de formas para hacer atractivo un mensaje, las mil maneras de mostrarle al mundo sus propias historias y todas las ideas que tienen y pueden ser expuestas por el medio radial.
Es importante la interacción y diálogo constante entre alumnos y profesores encargados de llevar a cabo el mensaje radial, aquí aparece el esfuerzo, el apoyo y la ayuda recíproca para beneficiarse mutuamente. Se ha de destacar también el trabajo de la responsabilidad individual, ya que cada niño debe cooperar dentro del grupo asumiendo sus funciones y obligaciones en la tarea a desarrollar. Igualmente más tarde tendrán que ser críticos y evaluar al resto de compañeros en el apartado final, dando a conocer su opinión respecto a la intervención en el programa y a la entrega del proyecto de los demás y de ellos mismos.

PALABRAS CLAVES: Radios escolares, creatividad, cultural, estructuración.

INTRODUCIÓN:

La razón por la cual la radio sirve para educar, informar, formar y enseñar está dada por sus características; por sus ventajas y desventajas como medio de comunicación masiva. En consecuencia la importancia de que los hacedores o creadores de lenguajes radiofónicos conozcan tales características, radica en que ese conocimiento nos ayuda a controlar el medio, a escribir para el oído, a vender el producto, a disfrutar haciendo radio, y a percatarnos de la responsabilidad que significa trabajar en este medio de comunicación.
Un programa de radio escolar te permite trabajar cualquier tema o asignatura de una manera diferente y, al mismo tiempo, mejora la comunicación tanto escrita como oral, desarrolla el manejo de las nuevas tecnologías y fomenta el trabajo colaborativo, la creatividad o la expresión artística. En el paso a paso del proceso de escolaridad de los estudiantes se encuentra una gran incertidumbre sobre qué modelo pedagógico se puede basar la transmisión de contenidos, sobre quién recae la responsabilidad en construir conocimiento, la estrategia didáctica a emplear, y cómo la educación tiene el reto de construir lenguajes que motiven a los educandos a acercarse a su propio aprendizaje. Es importante señalar que el lenguaje y el discurso sonoro de la radio, es el recurso pedagógico más amplio, con una capacidad de adaptarse a las necesidades educativas que se puedan presentar en los educandos, de acuerdo con su edad.

DIFERENCIAS ENTRE RADIO FEROZ Y RADIOS ESCOLARES LAMBAYECANAS

Gracias a Rosario Ly y Alejandro Mejía, locutores de Con cancha, programa radial magazine emitido los días jueves en la USAT, Nilo Roque profesor del Área de Comunicación en la escuela secundaria Nicolás La Torre, y sus alumnas por contarme sus experiencias al producir y emitir sus programas radiales.
Al profesor Ronald Gastelo Paz, encargado de las emisiones radiales y televisivas de los alumnos del colegio primario Leoncio Prado.
Y por último a la profesora de Comunicación en la escuela primaria y secundaria Micaela Bastidas, Lucy Mundaca quien relató algunas anécdotas y explicó el proceso para emitir un programa radial en una institución educativa.

Con los datos obtenidos sobre las radios escolares en Lambayeque y la lectura de Radio Feroz se realizó una breve comparación entre ambas.

En Radio Feroz, los roles que integran cada grupo en el taller de radio son de conductor, productor, operador, periodista y musicalizador, al igual que en algunas instituciones educativas de Lambayeque, en otras escuelas los estudiantes sólo  cumplen el rol de locutor, guionista y director(a).

Los géneros que se realizan en Radio Feroz son: informativo, narrativo, opinión, dramático y musical, así mismo algunas escuelas del departamento lambayecano elaboran sus programas con los mismos géneros pero el género más tocado es el dramático, generalmente los alumnos relatan leyendas, mitos culturales y cuentos infantiles. Mientras que en radio Feroz es más tocado la problemática social y las típicas dudas que atraviesan los adolescentes en la escuela y la cotidianidad.

Radio Feroz trabaja con niños, adolescentes y jóvenes. Estudiantes de todos los grados pueden pertenecer a la radio, cada tema de la programación es tratado por 2 o más estudiantes. Al igual que Radio Feroz, las radios escolares en Lambayeque, son realizados por los estudiantes y estos son evaluados, según el producto radiofónico que presentan, sin embargo hay alumnos que no están siendo evaluados pero igual quieren participar en radio porque les gusta y quieren manifestar sus ideas a la comunidad estudiantil. Los temas suelen ser tratados por tres alumnos, y generalmente sus producciones son de ficción, pueden ser creaciones propias de los alumnos o adaptaciones de poemas o narraciones.

Tanto para Radio Feroz como para radios estudiantiles lambayecanas, los alumnos eligen sus fondos y efectos musicales y los llevan archivados de manera ordenada con el guion radial. Algunos profesores de Lambayeque ayudan a quemar cd o descargan los sonidos que necesitan los alumnos para la transmisión del programa. La elección de las piezas musicales es decisión absoluta de los alumnos en ambos casos.

Las radios escolares en el departamento de Lambayeque generalmente trasmiten su programa radial una vez por semana y durante los minutos del receso. Otras el día sábado y duran entre 30 a 60 minutos, estos programas al ser más extensos, tienen mayor cobertura informativa y de entretenimiento. Mientras que Radio Feroz es escuchada por chicas y chicos, también por adultos que escuchan cada franja horaria de la emisora. La audiencia en las radios escolares de Lambayeque, generalmente son los alumnos y profesores. Unas pocas son escuchadas por los padres de familia, y los adultos de la zona.

En ambos casos, las transmisiones pueden darse también por medio online.
Radio Feroz busca formar estudiantes en el conocimiento de los medios, dar protagonismo a sus voces, fortalecer su identidad y espíritu crítico. Perfeccionar el nivel de expresión oral, dicción y naturalidad del alumno. Las radios estudiantiles en Lambayeque buscan que los alumnos aumenten su nivel de expresividad, pierdan el temor de hablar en público, dejando de lado una educación mayoritariamente teórica y enfocarse en lo práctico porque el alumno así aprende mejor y enriquece su creatividad.
En el proceso de recolección de datos para realizar esta breve comparación pude observar que las radios estudiantiles locales tienen mucha deficiencia y limitaciones, sobre todo para trasmitir su programa radial.

PROPUESTA:

MISIÓN Formar estudiantes con capacidades para la comprensión de las distintas formas discursivas que posee la radio, en las distintas áreas del currículo académico, articuladas en la radio escolar como una herramienta alternativa de los procesos de enseñanza aprendizaje.

VISIÓN Lograr la formación de estudiantes que busquen el autoaprendizaje dado por la radio escolar, además fortalecer las competencias y habilidades comunicativas con dominio de las distintas técnicas del lenguaje radiofónico; capaces de desempeñarse con una actitud colaborativa en los ámbitos de la radiodifusión escolar, para así fortalecer los canales de comunicación dentro de la institución educativa y reforzar el modelo educativo tradicional.

OBJETIVO El objetivo es lograr que alumnos, profesores y comunidad educativa, tomen las emisiones escolares como una actividad de expresión, conocimiento, intercambio de información, valorar el aprendizaje cooperativo.

PÚBLICO OBJETIVO: Total de alumnado presente en la institución educativa

PARTICIPANTES: Niños, niñas y adolescentes de entre 9 a 16 años

METODOLOGÍA
Trabajar con los niños y niñas de entre 9 a 13 años géneros narrativos y de dramatización. Lo que se trasmitiría por radio son poemas, cuentos y canciones creados por alumnos.
Incentivar la lectura en los niños. La ficción es el género que los niños prefieren y es una manera de alejarlos de la televisión, internet y videojuegos, que sólo despiertan la violencia en ellos.
En el caso de los adolescentes de 14 a 16 años trabajar más con los géneros informativo y de opinión, para incrementar su nivel de recolección, selección y difusión de datos significativos.
Desarrollar la originalidad y creatividad del alumnado en cada grabación, tanto ante la emisión del programa como en la entrega del proyecto mejorando consecuentemente las presentaciones de los proyectos, fijándose en el control de márgenes, orden, faltas ortográficas, claridad.
El docente, por su parte, asume un rol de orientador-guía y sólo interviene cuando los niños necesitan su ayuda de verdad; se encarga de formar grupos heterogéneos en cuanto a género, dominio de la lengua y empleo de las nuevas tecnologías. Además es el responsable de instalar la infraestructura para la grabación del programa.
Para los aspectos evaluativos de la radio se tendrá en cuenta:
-La entrega del proyecto. En él se incidirá en ver si se han cumplido los tiempos de trabajo y la presentación.
 -La expresión oral. Durante la grabación del grupo se valorará el uso del léxico, la coherencia, la lectura, la improvisación, la soltura, el control de la voz.
-El trabajo en grupo. Saber escuchar a todos los integrantes del grupo, dando razones con autonomía, respetando el turno de palabra y llegando a decisiones conjuntas.
-Progresión. Se tendrá en cuenta el rendimiento progresivo del estudiantado.

PROPÓSITOS

Ofrecer un espacio educativo creativo, donde prime la originalidad de niños y demás agentes educativos teniendo la oportunidad y el espacio para comunicar sus experiencias, conocimientos y opiniones. Hacer frente a la diversidad del aula, usando estrategias para que los alumnos con más dificultades sean capaces de situarse, como mínimo, al nivel de los demás en cuanto a participación, valoración de sus ideas, responsabilidad, expresión de opiniones.
En niños de 9 a 13 años lo que quiero lograr es que aprendan divirtiéndose, sin ninguna presión. La educación tradicional que se les brinda es muy básica y los trabajos terminan haciéndolo los padres de familia y los alumnos no aprenden. En cambio de una manera dinámica, ellos se entretienen y por lo mismo les comienza a gustar hablar en público, expresar sus ideas, y tiene la oportunidad de hacer público sus creaciones.
Con los adolescentes lo que se quiere lograr es estimular su capacidad selectiva y de expresividad. La investigación, recolección de datos, entrevistas, dramatizaciones de un tema relevante. Aprender a elegir y separar la charlatanería de la información significativa.
Trabajar con valores relacionados con el compañerismo como la solidaridad, confianza, compromiso, actitud, esfuerzo, unión. Lograr que los alumnos aprendan a relacionarse para hacer un trabajo y lleguen a un acuerdo en la selección de temas y ejecución del programa, ante todo disfrutar, no olvidar el lado lúdico de la actividad.

CONCLUSIONES

Se plantea dar una mirada hacia la enseñanza y producción de medios de comunicación en las instituciones escolares, construyendo estrategias que puedan ser utilizadas posteriormente para despertar el interés por la implementación de radios escolares en el sector lambayecano en grupos de trabajo, de manera cooperativa, con roles definidos, investigando, fomentando el pensamiento, buscando información, seleccionándola y teniendo claro qué es lo que se quiere hacer, para luego comunicarlo.

Desde otra perspectiva la radio es todo un reto para los educadores, ya que la oferta radiofónica abre un horizonte conceptual amplísimo a los educandos, para una educación abierta, crítica y dialogante que propone el lenguaje radial como un modelo educativo, que motiva a la creación de nuevas pedagogías, que permita a los chicos y chicas la asimilación no solo de los distintos mensajes, sino también de los contenidos del currículo escolar. En otro sentido la radio es sencillamente el canal de comunicación, relación y expresión con que cuenta un centro con su medio social.

La experiencia que queda de este trabajo está profundamente marcada por las situaciones particulares de las prácticas radiales en los alumnos y profesores, tanto en las condiciones de producción como en los contenidos que tienen en cuenta a la hora de planear un programa. Experiencias que puedo conocerlas, gracias a la colaboración de profesores y alumnos que contaron sobre los recuerdos que tienen de las prácticas radiales ejercidas por ellos.






DESCARGAR




lunes, 18 de junio de 2018

RADIO: MEDIO POR EXCELENCIA


  RADIO PERÚ
Programa Radial: Voces que informan
 La tecnología permite que la radio tenga varias maneras de transmitirse, cambiando su tradicional formato en las últimas décadas para evolucionar junto con las nuevas tecnologías, a las cuales se comienza a adaptar alrededor del mundo.
Así que la manera de producir y consumir radio está en constante cambio.
La radio antes de ser un medio de expresión, tuvo que cruzar por la dimensión informativa, donde simplemente se reproducía la realidad. Sucesivamente la radio entra en el escenario comunicativo, es decir, se tiene en cuenta la opinión del receptor.
 Hoy las emisoras radiales tienen páginas web para mantener y consolidar su relación con el público, que sugiere contenidos y acelera la reseña de hechos noticiosos de interés en su región y en el mundo.

viernes, 11 de mayo de 2018

CÓMO HACER BUEN PERIODISMO Y NO ERRAR EN EL INTENTO




RESUMEN:

Así sea la nota de un párrafo, debe hacerse con todos los principios básicos, tener precisión, verificación de fuentes, objetividad, claridad al momento de exponer la información. El buen periodismo debe ser visto como una misión y un servicio público, como la obligación de hacer preguntas que otros no pueden hacer porque no se atreven, las que pongan en aviso a los poderosos, las que no den descanso a presidentes, gobernadores, sacerdotes o empresarios. Es decir no auto limitarse en la labor.
Pero la labor del periodista no sólo abarca la investigación de la noticia, debe exponer los hechos de la manera más entendible para los oyentes, por lo tanto la voz es una característica fundamental que garantiza la credibilidad del hecho contado.
 “Así pues, tan importante como el poseer una voz grave fue conseguir un timbre resonante, con fuerza y personalidad, brillante, es decir, armónico y agradable, y que se percibiera con claridad”. La voz  debe proporcionar la comprensión de lo expuesto, dejando totalmente claro el mensaje. La voz requiere tanto de intensidad como de alcance adecuado. Las palabras deben estar correctamente dichas para evitar sílabas oscuras o confusas. El oyente debe quedar convencido y seguro  de todo lo que ha oído. (Los principales errores que debe evitar todo locutor de informativos radiofónicos: un estudio práctico -Dra. Emma Rodero Antón)

INTRODUCCIÓN

El buen periodismo intenta llegar a la verdad o, al menos, a una parte resaltante de ella. Busca todas las fuentes posibles, incluidas las que son complicadas o peligrosas de obtener. Verifica los hechos y hace juicios explícitos acerca de la veracidad de las corroboraciones. Una de sus formas más puras es la del testigo presencial de sucesos trascendentes. Después, el buen periodismo trata de relatar la historia, describiendo el panorama, mostrando pruebas, explicando y analizando, tan clara y vívidamente como sea posible, logrando que el producto sea accesible a ciudadanos que de otra forma ignorarían.
Un periodista y su equipo de trabajo deben reunir un ánimo tolerante de preguntar para entender, no de interrogar para culpar ni para azuzar. Ese periodismo es el que debemos ejercer e imitar, y apoyar desde las audiencias. Muchas veces en su manera de preguntar, ya hay un motivo implícito o es una forma de azuzar a los entrevistados entre sí, para iniciar una contienda. Uno de los inconvenientes del periodismo radial es que tiene la preferencia de investigar al aire y mientras va preguntando presenta paralelamente incriminación o mínimamente va creando dudas en el oyente.
Existen otras características a tener en consideración en la exposición del hecho noticioso como el tono de una voz agradable ni es alto, ni muy bajo. Cuando el locutor expresa las ideas o lee un material lo ejerce con lucidez, con naturalidad, libre de todo dogmatismo, agresividad, sin recalcar  determinadas palabras que evidencia la cercanía de una discusión y la línea acústica de sus frases culmina con frecuencia en una inflexión grave que da la sensación que no admite réplica, tal práctica aleja al interlocutor.

LA AUDIENCIA DEBE ENTENDER AL PERIODISTA O EL PERIODISTA DEBE ENTENDER A LA AUDIENCIA

Debemos destacar la labor de esta valiente profesión  pues la tarea que deben realizar es nada simple, para entregar elementos que sirvan al discernimiento de los acontecimientos diarios. Es entendible que en medio de una nación con tantas injusticias, donde el sistema judicial está tan atrofiado por la corrupción, algunos periodistas quieran a veces ejercer justicia. Por otro lado están los periodistas que prefieren no involucrarse en estos asuntos por el miedo a perder su trabajo, porque el medio para el que trabajan no admite la exposición del hecho.
“Pienso que los periodistas no tienen disculpa para corromperse. Un periodista que percibe bajo sueldo lo puede compensar vendiendo empanadas o puede conseguir otro sueldo dando clases; pero no corromperse.” Pero estos son sólo pretextos, si el problema es lo económico puede buscarse otro trabajo, si la remuneración es menor al empleo anterior, pues el periodista debe ser creativo para conseguir el monto que le falta de manera honrada. Ahora vivimos en un mundo globalizado, por medio de un blog, o una red social se puede denunciar estas injusticias. (El periodista tiene que verificar y verificar-Genaro Rodríguez Navarrete)
Porque fácil es seguir trabajando en un medio corrupto, teniendo la seguridad de obtener un salario mientras se desinforma a la sociedad y sólo se muestran noticias que no perjudican la imagen de la empresa ni interfiere en sus ganancias.
La audiencia debe conocer los peligros a los que se enfrentan los periodistas, se han registrado casos en los que periodistas han sido víctimas de hechos inventados, desprestigiando su imagen  porque hicieron público sucesos donde autoridades (presidentes, ministros, congresistas, etc.) quedaban muy mal por la corrupción cometida de su parte. También están los traumas que sufren a consecuencia de ver tantos cadáveres, llegan a presenciar personas decapitadas, totalmente desfiguradas, con órganos totalmente expuestos a causa de un accidente de tránsito, balaceras, terrorismo entre otras causas alarmantes. Esto se debe a que deben captar la imagen del suceso, pues se ha convertido en algo “normal” las noticias de muertes, a diario somos testigos de la cuantiosa cantidad de muertes presentes en las noticias.


“Es muy importante contextualizar. Y puede ser una cuarta norma fundamental. Tiene que ver con que las cosas no se pueden informar solas, las cosas sueltas, fuera de contexto... es casi desinformar. “A su vez, el periodista debe entender la necesidad de información que presenta la audiencia, por ello se debe contar el contexto de un acontecimiento de una manera que el público lo viva, se involucre con el hecho, capte el mensaje caso contrario la idea queda confusa y en vez de informar, desinforma, causando daño no en una persona sino en toda una sociedad. (El periodista tiene que verificar y verificar-Genaro Rodríguez Navarrete)
Este modelo de práctica es muy rutilante y tiende a elevar en categoría de estrellas a quienes lo ejecutan. Pero su empeño de sentenciar no garantiza la imparcialidad. Es un periodismo con el riesgo constante de comportarse como en un batallón de fusileros, que operan bajo la orden perentoria de disparar en cada participación sin pensar que tanto ruido distorsiona el entendimiento y puede dejar aniquilamientos.
En la ejecución de la noticia el locutor debe poseer una voz que reúna un timbre cálido y agradable reflejando una conducta matizada, intelecto despierto, una percepción sensorial aguda y un desarrollado sentido de la vida social. La apatía intelectual, la indiferencia, la inhibición y las emociones contenidas representan obstáculos en la comunicación radial o cualquiera sea el medio informativo.
“No se trata sólo de que el locutor posea unas extraordinarias cualidades vocales sino que, además, debe acompañarlas de un adecuado conocimiento y manejo de su voz, aplicado al tipo de mensaje que transmite”. Resulta complicado encontrarse a un  profesional de la comunicación radial que su voz trasmita  tristeza o una odiosa impresión de su personalidad. No hay que ser diestro para poder hablar eficazmente pero es dicho que la forma del habla, trasmite el tipo de locutor que se dirige a una audiencia. El oyente es susceptible al captar estados de ánimos, errores en la locución, falta de conocimiento en el tema tratado por parte del periodista. (Los principales errores que debe evitar todo locutor de informativos radiofónicos: un estudio práctico -Dra. Emma Rodero Antón)

CONCLUSIÓN

La labor periodística radial se frena en la explicación, en la contextualización, manifestando los diferentes puntos de vista; es aquel periodismo que intenta comprender de la mejor manera el tema tratado para exponer algún razonamiento en los ciudadanos. Un periodismo que mira al público no como un consumidor sino como un individuo despierto, avispado con la realidad, con discernimiento y apto de formar sus propios argumentos sin necesidad de exponer como testigo exponencial El alboroto provocado por personas que se sienten amenazados de muerte o corren peligro alguno
.
“La pronunciación más agradable para la muestra resultó ser aquella que compaginó la naturalidad y la fluidez con la corrección articulatoria”.  La voz del locutor y del periodista asciende la eficacia y simpatía a través del enriquecimiento de las características individuales al momento de expresarse. Una voz sincera, franca, abierta al diálogo es valorada por los perceptores. No sólo por el sonido agradable que resulta al escuchar, sino porque la noticia es percibida con seguridad y credibilidad por parte de los oyentes. Palabras cortas, simples y bien dichas por un locutor, despiertan el interés ciudadano por involucrarse con la realidad. (Los principales errores que debe evitar todo locutor de informativos radiofónicos: un estudio práctico -Dra. Emma Rodero Antón)

Entrevista a Ruperto Arroyo Coico -Periodista de RPP (Chiclayo)