viernes, 10 de noviembre de 2017

CON MICRÓFONO AL HOMBRO


RESUMEN

En los últimos años la radio ha logrado posicionarse y mantener un lugar vigente en la audiencia y es que ni el hecho de la implementación de otros medios de comunicación pudo aislar este medio. La radio logró transformarse en un medio más poderoso que la televisión u otro medio, ya que no se necesita de mucho esfuerzo en comprender lo expuesto, al ser un medio escuchado por casi todos es muy importante saber quién nos oye, estudiar nuestra audiencia es un factor importante para la comunicación. Comenzó a ser notoria tras el surgimiento de las radios libres, llamadas comunitarias. El medio radial por el hecho de ser trasmitido a un público oyente, es accesible para todo público, ejemplo; una persona analfabeta no lee un periódico ya que por más que quiera no podrá entender nada de lo escrito, en cambio en radio no existe esa barrera. El mensaje llega al público y este puede interactuar con los locutores, trasmiten sus ideas, intercambian información.

 PALABRAS CLAVES: Libres/ Audiencia/ Comunidad/ Voz

http://www.radioenlace.org/Escucha-el-programa-Radio

Observar a nuestro público facilitará saber la manera correcta de dirigirnos para llegar a reforzar el número de la sintonización, consiguiendo la confianza de la audiencia, tener la seguridad de ser escuchados y lograr ser la voz de los que no la tienen. El trabajo no solo debe de quedar en una cabina comentando la noticia, sino en interactuar con la audiencia, conocer su problemática y buscar soluciones para un cambio comunitario. Es cierto que el avance tecnológico ha influenciado de gran manera a los medios de comunicación y la radio no ha sido una excepción de este fenómeno, pero lamentablemente el acceso a las nuevas tecnologías no está al alcance de todos. Aquellas personas que viven en un lugar donde la señal es deficiente no cuentan con este beneficio. Y es ahí donde entran las radios comunitarias, pues al ser un medio masivo, donde la información al ser trasmitida llega a un gran número de personas al mismo tiempo, de cierta manera coopera en la interacción entre los ciudadanos que viven en estas zonas demográficas con tan poca accesibilidad tecnológica. Contra todos los impedimentos que se presentan, la responsabilidad primordial del medio radial se mantiene. Permite la participación activa y autónoma de las personas asentadas en la localidad y de líderes de movimientos sociales, es una radio comunitaria. El objetivo de la radio no se da sin la participación activa de la audiencia, es por ello que debemos mantener un contacto directo con el público e incluso de vencer las barreras tradicionales entre productores y oyentes.

Desde que la radio incentiva a la población a participar, y defiende sus intereses; cuando responde a las preferencias de la colectividad haciendo del buen humor y la esperanza un papel importante dentro de la programación; al hablar de los hechos fielmente como son; cuando coopera en la solución del sinnúmero de conflictos que existen en la vida cotidiana de una comunidad; en la programación surge la polémica entre los distintos ideales respetando la opinión de otros. Por qué de eso se trata intercambiar información sin faltar el modo de pensar de otro; promover la diversidad cultural y no la homogenización mercantil; abandonando esa idea arcaica de que una cultura es mejor que otra. Cuando la mujer protagoniza la comunicación, dándole un espacio para manifestar su sentir sin minimizar su rol con algo tan simple como decorar o utilizar su voz en anuncios publicitarios. La función de la mujer puede ir más allá y cooperar en el avance de las relaciones sí se le brinda la oportunidad de alzar su voz; cuando no se tolera ninguna dictadura, ni siquiera la programación musical impuesta por las disqueras; porque te entretiene pero no te enriquece como ser humano, desde el momento en que la palabra de todos vuela sin discriminaciones ni censuras, estamos refiriéndonos a radio comunitaria. Con lo dicho anteriormente podemos observar que existen diversas maneras de hacer radio, las radios comunitarias se diferencian de las otras por su compleja función, ya que respaldan la diversidad de idiomas y culturas. Convirtiéndose en el medio más importante de las zonas alejadas. Es el modelo de una comunidad con una cultura diferente, la interacción que mantiene con el resto de países, en este punto es donde radica la radio comunitaria, que intenta crear un nexo entre los habitantes de la comunidad y el mundo, comunicar e informar, a través de esto ellos pueden hacer uso del derecho de libre expresión en la comunicación.

Una gran interrogante que se plantea es cómo obtienes los recursos financieros si es una radio comunitaria, pues son varias las soluciones pero poco eficientes. El centro de los recursos monetarios recae en los socios, aquella persona que contribuye mensualmente con una contribución económica. La otra manera resulta ser un tanto polémica y es que la publicidad dentro de una radio comunitaria no es bien vista, creando cuestionamiento y discrepancia en ocasiones, pero no queremos que la radio entre en crisis financiera por lo cual se ven presionados a realizar estos anuncios, recibiendo un bajo ingreso y son mencionados con poca frecuencia además se les considera “comerciantes amigos”. Los Recursos Estatales no son muy habituales menos de la mitad de las radios comunitarias acuden a este porque la mayoría de ellas no están reconocidas por la entidad. Y por último es el aporte que en su mayoría es de los miembros de la radio.

SÍNTESIS CONCLUSA:

La radio comunitaria, según el lugar que nos encontremos cambia de denominación "En Canadá se conoce como radio comunitaria. En Europa prefieren llamarse radios asociativas. En África, radios públicas. Y en nuestra América Latina, la unidad de nombres da cierta riqueza de las experiencias: educativas en Bolivia, libres en Brasil, participativa en el Salvador, popular en Ecuador, indígena en México, Comunales aquí y ciudadanas allá. Sin embargo la diferencia de las radios para una comunidad solo varía en el nombre, el objetivo se mantiene.
Todas tienen un objetivo común lograr que la audiencia participe de manera voluntaria por un cambio en la comunidad, defender las culturas, ser el nexo. Pues muchas veces la demografía es de difícil acceso y vincularse con otras partes del mundo resulta beneficioso para la comunidad. Las relaciones ayudan a crear confianza entre pobladores de distintas zonas.



REFERENCIA


IMPACTO SOCIO CULTURAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN



Imagen relacionada

Los medios de comunicación nacen por la necesidad de los individuos de interactuar socialmente. Una persona necesita trasmitir sus ideas, sentimientos y emociones a otras personas, la manifestación se puede dar de diversas maneras. Ya sea una frase, un gesto o ademán, la persona ya se está expresando. Gracias al continuo avance de los medios de comunicación, la forma de trasmitir las ideas se pueden dar de diversas maneras, pero siempre es con el mismo fin “expresar algo”.
Los medios de comunicación permite enterarnos lo que está sucediendo no solo en nuestra localidad, sino también los hechos dentro del país y porque no del mundo. La información que transfiere es llegada a un gran número de personas al mismo tiempo. La información en la actualidad viaja con mucha velocidad, antes la noticia podía demorar días en llegar a la ciudadanía, pero hoy en cuestión de minutos la tenemos a nuestro alcance.

PALABRAS CLAVES: Audiencia/ Información/ Comunicación/  Sociedad

Resultado de imagen para interculturalidad radial


Vivimos en una era globalizada, el paso de la información no solamente ha variado en la rapidez de llegada a la sociedad sino en la eficiencia y variada forma de obtenerla, no obstante se mantienen algunas discrepancias sociales ya sea por los prototipos muy marcados dentro de la comunidad como los prejuicios sociales que son difíciles de erradicar si la manera de pensar de la humanidad no cambia.
Aceptar las diferencias que existen entre comunidades puede ocasionar declaraciones tanto de racismo como de discriminación y es que la misma escasez de educación intercultural causa un conflicto innecesario entre comunidades. Somos responsables de construir un ambiente donde prime los valores, ninguna raza es mejor que la otra, respeta las otras culturas si quieres que respeten tu cultura, lamentablemente no todos los ciudadanos tenemos el mismo nivel de tolerancia, no pensamos igual nuestros ideales y objetivos primordiales difieren de los otros. Así que solamente debemos tratarnos con respeto, cumplir con los derechos personales para finalmente tener una estable convivencia social.
Gracias al apoyo de las técnicas presentes en los  medios y la tecnología asimismo las ilustraciones que presenciamos en nuestro día a día las formas de discriminación se hacen visibles en comportamientos cotidianos, en ocasiones puede ser algo inconsciente que pensamos “Es normal todos lo hacen”, pero involuntariamente podemos dañar la identidad de una cultura. Las sociedades son cada vez más diversas, los modelos culturales superiores e inferiores no existen, dejemos de pensar de esa manera tan arcaica no existe mejor o peor cultura, la cultura es identidad, pertenencia y eso se respeta, no es para competir es para disfrutar sentir pertenencia a un grupo y convivir armónicamente con otras culturas compartiendo y aprendiendo de la diversidad cultural. Cuando hablamos de diversidad intercultural entendemos a personas relacionándose entre sí, es por este motivo que no logramos comprender que al referirnos a una cultura nos referimos a personas.
El hecho de ser una sociedad en movimiento no permite a  la diversidad cultural ser investigada con las mismas variables en espacios diferentes. En Latinoamérica, según la OEA los pueblos indígenas, afro descendiente y comunidades minoritarias se encuentran en situación de riesgo de rechazo y aislamiento social. Por otro lado en Europa los que se encuentran en el mismo riesgo son aquellas de origen étnico, la religión, la tendencia sexual y discapacitados. Como podemos ver según esto último la poca tolerancia de las personas ocasiona el alejamiento de las personas con una cultura  modo de ser distinto. Pues muchas veces los ciudadanos abandonan su cultura y se alinean, para tratar de encajar en la sociedad, trayendo como consecuencia la extinción cultural en otros casos pueden darse conflictos, peleas y batallas que pueden llevar a la muerte de gran porcentaje de personas.
Con certeza conocemos que no podremos influir en un solo país, si las grandes potencias del mundo no se han pronunciado al respecto, el impacto que por ejemplo, la OEA tendría en el Estado y la política tanta influencia de manera continua en los países de Latinoamérica.

SÍNTESIS CONCLUSA:
Es inevitable no visualizar el cambio de mentalidad que ha surgido en las personas, sin embargo no se ha modificado del todo, pues su manera de pensar cambio, pero no de la manera que se pretende, cambió para ser un problema público. La actitud de querer tener la preponderancia se mantiene vigente impidiendo la buena relación entre sociedades.
El derecho de libre expresión se ha asociado rápidamente en cada individuo pues como seres humanos creamos nosotros el ideal de que es el único y más significativo pero, no es más que un pretexto para llevar a cabo sus objetivos, ya que intentan crear un ambiente de paz o al menos eso tratan de hacer creer, para evitar dar razones a los ciudadanos como sabemos mientras menos conozca la población más fácil es para el estado manipularla.
Desde el momento en que los medios son propiedad del Estado, la información que trasmite resulta dudosa, por más verídica y recta que sea en realidad, para un porcentaje de ciudadanos resultara tedioso creer en los datos expuestos. Bien sabemos de los casos de periodistas que apoyan a políticos, comienzan a tener cierto nivel de poder y se mantienen en silencio, a veces hasta encubriendo la verdad para mantener el poder que obtienen tras esa complicidad.
La comisión de Transporte y Comunicación del Congreso de la República, es quien debería estar a cargo del cumplimiento de a la Ley de Radio y Televisión caso contrario es la Sociedad de Radio y Televisión quien está más pendiente de los asuntos relacionados a la ley y es que la buena relación que existe entre los políticos y los empresarios de medios les permite llegar a acuerdos y ambos se garantizan el adecuado funcionamiento de la ley.
La medida que se puede tomar y es considerada la mejor salida es sencillamente la unión de la ley y los medios. Cuando los comunicadores y los empresarios se unan sin estar bajo el mando de la política para el manejo de los medios, recién se verán los cambios verdaderos de la ciudadanía, mientras más comprometidas estén las personas con el cambio más rápido y notoria será la transformación de las sociedades.


 REFERENCIAS: