RESUMEN:
En el presente trabajo se
realizará algunas comparaciones entre Radio Feroz, un taller de radio para niñas,
niños y jóvenes, que se desarrolla en Radio Sur 90.1 FM de la ciudad de Córdoba,
Argentina, y las instituciones educativas que cuentan con radio escolar en
Lambayeque. El trabajo trata de incentivar a las escuelas para la producción de
una educación más práctica y despertar la expresividad de los educandos,
dejando de lado la educación tan tradicional y teórica que se sigue manteniendo
en gran parte de las escuelas del departamento.
Formar en los alumnos la inquietud que les permita hacerse a
una visión más amplia de su mundo sensible, abrir la mirada a las posibilidades
de la radio y la infinidad de formas para hacer atractivo un mensaje, las mil
maneras de mostrarle al mundo sus propias historias y todas las ideas que
tienen y pueden ser expuestas por el medio radial.
Es importante la interacción y diálogo constante entre alumnos
y profesores encargados de llevar a cabo el mensaje radial, aquí aparece el
esfuerzo, el apoyo y la ayuda recíproca para beneficiarse mutuamente. Se ha de
destacar también el trabajo de la responsabilidad individual, ya que cada niño
debe cooperar dentro del grupo asumiendo sus funciones y obligaciones en la
tarea a desarrollar. Igualmente más tarde tendrán que ser críticos y evaluar al
resto de compañeros en el apartado final, dando a conocer su opinión respecto a
la intervención en el programa y a la entrega del proyecto de los demás y de
ellos mismos.
PALABRAS CLAVES: Radios escolares, creatividad, cultural,
estructuración.
INTRODUCIÓN:
La razón por la cual la radio sirve para educar, informar,
formar y enseñar está dada por sus características; por sus ventajas y
desventajas como medio de comunicación masiva. En consecuencia la importancia
de que los hacedores o creadores de lenguajes radiofónicos conozcan tales
características, radica en que ese conocimiento nos ayuda a controlar el medio,
a escribir para el oído, a vender el producto, a disfrutar haciendo radio, y a
percatarnos de la responsabilidad que significa trabajar en este medio de
comunicación.
Un programa de radio escolar te permite trabajar cualquier
tema o asignatura de una manera diferente y, al mismo tiempo, mejora la
comunicación tanto escrita como oral, desarrolla el manejo de las nuevas
tecnologías y fomenta el trabajo colaborativo, la creatividad o la expresión
artística. En el paso a paso del proceso de escolaridad de los estudiantes se
encuentra una gran incertidumbre sobre qué modelo pedagógico se puede basar la
transmisión de contenidos, sobre quién recae la responsabilidad en construir
conocimiento, la estrategia didáctica a emplear, y cómo la educación tiene el
reto de construir lenguajes que motiven a los educandos a acercarse a su propio
aprendizaje. Es importante señalar que el lenguaje y el discurso sonoro de la
radio, es el recurso pedagógico más amplio, con una capacidad de adaptarse a
las necesidades educativas que se puedan presentar en los educandos, de acuerdo
con su edad.
DIFERENCIAS ENTRE RADIO FEROZ Y RADIOS ESCOLARES
LAMBAYECANAS
Gracias a Rosario Ly y Alejandro Mejía, locutores de Con
cancha, programa radial magazine emitido los días jueves en la USAT, Nilo Roque
profesor del Área de Comunicación en la escuela secundaria Nicolás La Torre, y
sus alumnas por contarme sus experiencias al producir y emitir sus programas
radiales.
Al profesor Ronald Gastelo Paz, encargado de las emisiones
radiales y televisivas de los alumnos del colegio primario Leoncio Prado.
Y por último a la profesora de Comunicación en la escuela
primaria y secundaria Micaela Bastidas, Lucy Mundaca quien relató algunas
anécdotas y explicó el proceso para emitir un programa radial en una
institución educativa.
Con los datos obtenidos sobre las radios escolares en
Lambayeque y la lectura de Radio Feroz se realizó una breve comparación entre
ambas.
En Radio Feroz, los roles que integran cada grupo en el
taller de radio son de conductor, productor, operador, periodista y
musicalizador, al igual que en algunas instituciones educativas de Lambayeque,
en otras escuelas los estudiantes sólo
cumplen el rol de locutor, guionista y director(a).
Los géneros que se realizan en Radio Feroz son: informativo,
narrativo, opinión, dramático y musical, así mismo algunas escuelas del
departamento lambayecano elaboran sus programas con los mismos géneros pero el
género más tocado es el dramático, generalmente los alumnos relatan leyendas,
mitos culturales y cuentos infantiles. Mientras que en radio Feroz es más
tocado la problemática social y las típicas dudas que atraviesan los
adolescentes en la escuela y la cotidianidad.
Radio Feroz trabaja con niños, adolescentes y jóvenes.
Estudiantes de todos los grados pueden pertenecer a la radio, cada tema de la programación
es tratado por 2 o más estudiantes. Al igual que Radio Feroz, las radios
escolares en Lambayeque, son realizados por los estudiantes y estos son
evaluados, según el producto radiofónico que presentan, sin embargo hay alumnos
que no están siendo evaluados pero igual quieren participar en radio porque les
gusta y quieren manifestar sus ideas a la comunidad estudiantil. Los temas
suelen ser tratados por tres alumnos, y generalmente sus producciones son de
ficción, pueden ser creaciones propias de los alumnos o adaptaciones de poemas
o narraciones.
Tanto para Radio Feroz como para radios estudiantiles
lambayecanas, los alumnos eligen sus fondos y efectos musicales y los llevan
archivados de manera ordenada con el guion radial. Algunos profesores de Lambayeque
ayudan a quemar cd o descargan los sonidos que necesitan los alumnos para la
transmisión del programa. La elección de las piezas musicales es decisión
absoluta de los alumnos en ambos casos.
Las radios escolares en el departamento de Lambayeque generalmente
trasmiten su programa radial una vez por semana y durante los minutos del
receso. Otras el día sábado y duran entre 30 a 60 minutos, estos programas al
ser más extensos, tienen mayor cobertura informativa y de entretenimiento.
Mientras que Radio Feroz es escuchada por chicas y chicos, también por adultos
que escuchan cada franja horaria de la emisora. La audiencia en las radios
escolares de Lambayeque, generalmente son los alumnos y profesores. Unas pocas
son escuchadas por los padres de familia, y los adultos de la zona.
En ambos casos, las transmisiones pueden darse también por
medio online.
Radio Feroz busca formar estudiantes en el conocimiento de
los medios, dar protagonismo a sus voces, fortalecer su identidad y espíritu
crítico. Perfeccionar el nivel de expresión oral, dicción y naturalidad del
alumno. Las radios estudiantiles en Lambayeque buscan que los alumnos aumenten
su nivel de expresividad, pierdan el temor de hablar en público, dejando de
lado una educación mayoritariamente teórica y enfocarse en lo práctico porque
el alumno así aprende mejor y enriquece su creatividad.
En el proceso de recolección de datos para realizar esta
breve comparación pude observar que las radios estudiantiles locales tienen
mucha deficiencia y limitaciones, sobre todo para trasmitir su programa radial.
PROPUESTA:
MISIÓN Formar estudiantes con capacidades para la
comprensión de las distintas formas discursivas que posee la radio, en las
distintas áreas del currículo académico, articuladas en la radio escolar como
una herramienta alternativa de los procesos de enseñanza aprendizaje.
VISIÓN Lograr la formación de estudiantes que busquen el
autoaprendizaje dado por la radio escolar, además fortalecer las competencias y
habilidades comunicativas con dominio de las distintas técnicas del lenguaje
radiofónico; capaces de desempeñarse con una actitud colaborativa en los
ámbitos de la radiodifusión escolar, para así fortalecer los canales de
comunicación dentro de la institución educativa y reforzar el modelo educativo
tradicional.
OBJETIVO El objetivo es lograr que alumnos, profesores y
comunidad educativa, tomen las emisiones escolares como una actividad de
expresión, conocimiento, intercambio de información, valorar el aprendizaje
cooperativo.
PÚBLICO OBJETIVO: Total de alumnado presente en la
institución educativa
PARTICIPANTES: Niños, niñas y adolescentes de entre 9 a 16
años
METODOLOGÍA
Trabajar con los niños y niñas de entre 9 a 13 años géneros
narrativos y de dramatización. Lo que se trasmitiría por radio son poemas,
cuentos y canciones creados por alumnos.
Incentivar la lectura en los niños. La ficción es el género
que los niños prefieren y es una manera de alejarlos de la televisión, internet
y videojuegos, que sólo despiertan la violencia en ellos.
En el caso de los adolescentes de 14 a 16 años trabajar más
con los géneros informativo y de opinión, para incrementar su nivel de
recolección, selección y difusión de datos significativos.
Desarrollar la originalidad y creatividad del alumnado en
cada grabación, tanto ante la emisión del programa como en la entrega del
proyecto mejorando consecuentemente las presentaciones de los proyectos,
fijándose en el control de márgenes, orden, faltas ortográficas, claridad.
El docente, por su parte, asume un rol de orientador-guía y
sólo interviene cuando los niños necesitan su ayuda de verdad; se encarga de
formar grupos heterogéneos en cuanto a género, dominio de la lengua y empleo de
las nuevas tecnologías. Además es el responsable de instalar la infraestructura
para la grabación del programa.
Para los aspectos evaluativos de la radio se tendrá en
cuenta:
-La entrega del proyecto. En él se incidirá en ver si se han
cumplido los tiempos de trabajo y la presentación.
-La expresión oral.
Durante la grabación del grupo se valorará el uso del léxico, la coherencia, la
lectura, la improvisación, la soltura, el control de la voz.
-El trabajo en grupo. Saber escuchar a todos los integrantes
del grupo, dando razones con autonomía, respetando el turno de palabra y llegando
a decisiones conjuntas.
-Progresión. Se tendrá en cuenta el rendimiento progresivo
del estudiantado.
PROPÓSITOS
Ofrecer un espacio educativo creativo, donde prime la
originalidad de niños y demás agentes educativos teniendo la oportunidad y el
espacio para comunicar sus experiencias, conocimientos y opiniones. Hacer
frente a la diversidad del aula, usando estrategias para que los alumnos con
más dificultades sean capaces de situarse, como mínimo, al nivel de los demás
en cuanto a participación, valoración de sus ideas, responsabilidad, expresión
de opiniones.
En niños de 9 a 13 años lo que quiero lograr es que aprendan
divirtiéndose, sin ninguna presión. La educación tradicional que se les brinda
es muy básica y los trabajos terminan haciéndolo los padres de familia y los
alumnos no aprenden. En cambio de una manera dinámica, ellos se entretienen y
por lo mismo les comienza a gustar hablar en público, expresar sus ideas, y
tiene la oportunidad de hacer público sus creaciones.
Con los adolescentes lo que se quiere lograr es estimular su
capacidad selectiva y de expresividad. La investigación, recolección de datos,
entrevistas, dramatizaciones de un tema relevante. Aprender a elegir y separar
la charlatanería de la información significativa.
Trabajar con valores relacionados con el compañerismo como
la solidaridad, confianza, compromiso, actitud, esfuerzo, unión. Lograr que los
alumnos aprendan a relacionarse para hacer un trabajo y lleguen a un acuerdo en
la selección de temas y ejecución del programa, ante todo disfrutar, no olvidar
el lado lúdico de la actividad.
CONCLUSIONES
Se plantea dar una mirada hacia la enseñanza y producción de
medios de comunicación en las instituciones escolares, construyendo estrategias
que puedan ser utilizadas posteriormente para despertar el interés por la
implementación de radios escolares en el sector lambayecano en grupos de trabajo, de manera cooperativa, con roles
definidos, investigando, fomentando el pensamiento, buscando información,
seleccionándola y teniendo claro qué es lo que se quiere hacer, para
luego comunicarlo.
Desde otra perspectiva la radio es todo un reto para los
educadores, ya que la oferta radiofónica abre un horizonte conceptual amplísimo
a los educandos, para una educación abierta, crítica y dialogante que propone
el lenguaje radial como un modelo educativo, que motiva a la creación de nuevas
pedagogías, que permita a los chicos y chicas la asimilación no solo de los
distintos mensajes, sino también de los contenidos del currículo escolar. En
otro sentido la radio es sencillamente el canal de comunicación, relación y
expresión con que cuenta un centro con su medio social.
La experiencia que queda de este trabajo está profundamente
marcada por las situaciones particulares de las prácticas radiales en los
alumnos y profesores, tanto en las condiciones de producción como en los
contenidos que tienen en cuenta a la hora de planear un programa. Experiencias
que puedo conocerlas, gracias a la colaboración de profesores y alumnos que
contaron sobre los recuerdos que tienen de las prácticas radiales ejercidas por
ellos.
DESCARGAR