¿No te sientes cansado de usar la radio solo para entretenerte,
escuchar música, las bromas entre los locutores y las llamadas de algunas
personas para hacer algún chiste, mandar su saludo y decir su pedido musical?
Sinceramente
antes de leer el libro de José Ignacio López Vigil, yo solo entendía a la radio
como un medio para entretenerme, ojo no digo que esto es malo, soy de ver a la
radio como un medio para divertirse, pero ningún extremo es bueno, puedes
escuchar las canciones que tanto te gustan, y reírte de los comentarios de los
locutores, pero también es provechoso escuchar otras emisoras, que nos informen
de nuestra realidad, de nuestras necesidades como comunidad, la radio no solo
debe ser vista como un medio de entretenimiento sino también como un medio para
llegar a las personas, despertar las mentes y cambiar esta realidad.
“La radio te acompaña a donde vayas”
La comunicación es nuestro derecho, y no debemos desperdiciar este derecho, es hora de hacer algo productivo con la palabra, pero antes de ello les hablare brevemente lo que pude comprender al leer algunos fragmentos del libro “Manual Urgente para radialistas apasionados”.
La radio es más que una simple interacción entre el locutor
y el oyente.
Este medio de comunicación ya estaba establecido cuando
nacimos, y ha podido continuar vigente a pesar de sus grandes competencias como
es la televisión, el internet, los medios impresos. Pues se pensaba que iba a
quedar obsoleto con el surgimiento de los nuevos medios de comunicación, pero
caso contario se mantiene vigente hasta la actualidad.
Persuade a la ciudadanía, puede causar una revolución,
iniciar una guerra, incentiva a la población a alzar su voz, pero también puede
ensordecer, con lo último dicho me refiero que puede solo entretener a la
persona y hacerla vivir en una burbuja sin nunca habérsele permitido ver su
realidad y que esta pueda hacer algo para cambiar los hechos reales que
destruyen lentamente la humanidad.
"La voz del testigo tiene una calidad viva y humana que
jamás puede lograr la fría tipografía despersonalizada. El periodismo
radiofónico es el prototipo de periodismo Rasgos diferenciales de la radio como
medio de participación hablado, aquel que transmite la noticia con el verismo y
la emoción de lo presente por medio de la voz. Nadie duda hoy de la
superioridad de la voz sobre la letra en orden a la comunicación, sobre todo si
entendemos por comunicación no una pura transmisión de contenidos sino un
intento de lograr un contacto entre seres humanos" (Martinez Albertos,
1992,441).http://udep.edu.pe/comunicacion/rcom/pdf/2003/Art025-40.pdf
Una radio comunitaria es un medio de comunicación al
servicio de la comunidad, con el fin de devolverle la palabra y la percepción a
la gente, ya que nos han robado la expresión. Este tipo de radio tiene una
misión venerable que es el devolver la
palabra al pueblo, para construir valores ciudadanos desde esa aportación popular,
para maximizar el número de participaciones en la radio comunitaria logrando el
verdadero compromiso de la población, porque no nos callen más, para que
nuestra voz sea escuchada, al fin lograr el cambio que tanto anhelamos, para
ello debemos actuar, como comúnmente se dice “no recibiremos todo servido”,
tenemos que trabajar para ejercer nuestro derecho de expresión.
Necesitamos recuperar el poder, pero antes de eso debemos
informarnos sobre nuestra problemática actual sería absurdo pelear por algo que
desconocemos, y luego luchar para lograr que ejerzan nuestro derecho de
comunicación, seamos realistas la comunicación no es un obsequio que nos da el
gobierno, mientras más sorda se encuentre la población, más fácil resulta para
el estado dominarnos a su antojo, ser sus marionetas, sin darnos cuenta caemos
en esto.
La comunicación es un derecho, al igual que la educación, la
salud, la alimentación. Es un derecho fundamental para nuestra existencia, radica
en nuestra naturaleza ser sociales, y es
un derecho ejercer la expresividad de manera pública, por ello el acceso a
radios comunitarias es crucial para hacer escuchar nuestra voz. Es un derecho
que tuvo su origen antes que el gobierno, como se dijo anteriormente el estado
no nos regala la expresión, nacemos teniendo derecho a decir públicamente
nuestros pensamientos.
<<De hecho, estos rasgos privilegiados confieren en
parte a la radio el carácter de medio de comunicación en el sentido más pleno,
amplio y autentico del término. Al menos en términos potenciales, la radio
dispone por tanto de una gran capacidad para incorporar la respuesta del
receptor en el proceso comunicativo y para tratar así de garantizar la eficacia
comunicativa del medio. Por su misma especificidad técnica y sonora, la radio
parece especialmente apropiada para integrar las fórmulas de participación
directas, que posibilitan un acceso prácticamente inmediato del oyente al medio
a través de un ejercicio de mediación profesional que se ejerce en la última
etapa del proceso comunicativo>>. http://udep.edu.pe/comunicacion/rcom/pdf/2003/Art025-40.pdf
La formación de profesionales siempre ha sido un problema
para las radios pequeñas, porque no todos poseen las capacidades que se
requieren para hacer radio, pero no olvidemos que tenemos creatividad, es fundamental
tener imaginación para un buen lenguaje radiofónico ya que los radio
locutores tienen contacto directo con la
gente y es preciso imaginar la situación por la que está atravesando la persona
de la otra línea, ponerse en su lugar imaginar lo que está atravesando es
básico para actuar al respecto, es importante conocer a tus oyentes,
entenderlos, de ahí radica el trabajo tedioso del comunicador, no solo se trata
de informar, sino de solucionar, despertar las mentes dormidas, y actuar frente
a cualquier problemática.
¿Pero como lograr
hacer activa a la sociedad sino no logras precisar tus ideas? ¿Si resulta
tedioso poder entender al locutor?
Lo triste es que a veces la profesionalidad se determina por
un título, cuando lo que debe definirlo es el buen desenvolvimiento dentro de
la función que se le haya encomendado a la persona. En este caso un locutor
debe tener una programación atractiva para los oyentes, no sólo debe quedar en
cabina sino salir a las calles, llegar a las personas conquistar su atención, y
no solo se trata de ser escuchado, si el locutor logra que su audiencia hable y
que estos actúen para un cambio positivo, ese es un profesional. Así que debe
quedar claro que un profesional no se limita a estudiar una carrera y obtener
el título, es saber a dónde quieres llegar con tus conocimientos.
Antes la participación se limitaba a una llamada telefónica,
pero ahora por medio de internet la gente participa mucho y el contacto entre
radio emisores y radio oyentes es mayor. El problema no solo es que la gente
hable y que nosotros le preguntemos sino que trascendental es el tema a
debatir. No hay necesidad de gritar y ser grosero en radio para ser empático
con la audiencia, es cierto que la interacción debe ser agradable, breves
comentarios chistosos mantienen la atención del público, sino solo lograras
dormirlos o que pierdan la ilación del tema por resultar aburrido. Pero eso no
quiere decir que tu programación debe convertirse en un circo, a veces no hay
que decirles a las personas lo que quieren escuchar, sino decirles lo que deben
escuchar por más fría y lamentable que sea la verdad.
Y si desconoces el tema sólo dilo, somos humanos no tenemos
la obligación de conocer todos los temas mundiales, es mejor decir no lo sé que
confundir a cientos de oyentes que confían en tu criterio y creen en todo lo
que les dices.
Porque esto es lo que suele pasar, en ocasiones los oyentes
son tan fieles y te ven como una persona ducha que todo lo que tú dices, así es
y la verdad es que solo confundes a la audiencia con tu ignorancia.
Además, siguiendo a Kaplvin, la especificidad de la
recepción radiofónica -al estar vehiculada solo a través del oído- otorga
también al medio una gran capacidad comunicativa: “El oído es el sentido de la
comunicación humana por excelencia y a nivel neurofisiológico el órgano más
sensible a la esfera afectiva del ser humano (...) de todo esto surge una
consecuencia muy importante para nuestro quehacer radiofónico. Por ser un medio
auditivo, la radio es más propicia a la palabra-emoción que a la
palabra-concepto. Un ingrediente estético emocional y afectivo debe estar
siempre presente en la comunicación radiofónica si se la quiere eficaz"
(Kaplun, 1978, 63). http://udep.edu.pe/comunicacion/rcom/pdf/2003/Art025-40.pdf
“La gente cree todo lo que les decimos” (Película: El
demonio Neón), es tan cierta esta frase por eso tenemos que tener cuidado de lo
que exponemos en radio.
La música es fundamental en nuestra vida, toda persona que
cuenta con la facultad de oír, escucha música y es que existen canciones para
cada personalidad y esto no es ajeno a ningún medio de comunicación incluyendo
la radio, notamos como al hablar el locutor se escucha una melodía de fondo, la
música alegra, evoca recuerdos, conecta a personas y hasta los acompaña en su
día a día, a veces para no sentirnos solos encendemos la radio y ya sea que el presentador
este hablando o suene una canción ya nos sentimos en compañía ,lo fácil es que si
no nos gusta el género que está sonando solo cambiamos de emisora.
En la radio si no te gusta la transmisión solo buscas otra
emisora y listo, lo sencillo que sería si pudiéramos hacer lo mismo con
nuestros sucesos de la vida. Quien no querría ese control remoto. Pero si en la
vida nunca te equivocas pues simplemente no disfrutarías de un resultado final
óptimo, porque no te costó mucho esfuerzo.
Lo que más apreciamos es lo que más nos cuesta conseguir,
como yo por ejemplo al acabar este, mi primer escrito en blog, me esforcé mucho
al redactarlo, así que espero haberme dejado entender. Gracias por el breve
momento que te tomaste al leer este pequeño escrito.