
Los medios de comunicación nacen por la necesidad de los
individuos de interactuar socialmente. Una persona necesita trasmitir sus
ideas, sentimientos y emociones a otras personas, la manifestación se puede dar
de diversas maneras. Ya sea una frase, un gesto o ademán, la persona ya se está
expresando. Gracias al continuo avance de los medios de comunicación, la forma
de trasmitir las ideas se pueden dar de diversas maneras, pero siempre es con
el mismo fin “expresar algo”.
Los medios de comunicación permite enterarnos lo que está
sucediendo no solo en nuestra localidad, sino también los hechos dentro del
país y porque no del mundo. La información que transfiere es llegada a un gran
número de personas al mismo tiempo. La información en la actualidad viaja con
mucha velocidad, antes la noticia podía demorar días en llegar a la ciudadanía,
pero hoy en cuestión de minutos la tenemos a nuestro alcance.
PALABRAS CLAVES: Audiencia/ Información/ Comunicación/ Sociedad

Vivimos en una era globalizada, el paso de la información no
solamente ha variado en la rapidez de llegada a la sociedad sino en la
eficiencia y variada forma de obtenerla, no obstante se mantienen algunas
discrepancias sociales ya sea por los prototipos muy marcados dentro de la
comunidad como los prejuicios sociales que son difíciles de erradicar si la
manera de pensar de la humanidad no cambia.
Aceptar las diferencias que existen entre comunidades puede
ocasionar declaraciones tanto de racismo como de discriminación y es que la
misma escasez de educación intercultural causa un conflicto innecesario entre
comunidades. Somos responsables de construir un ambiente donde prime los
valores, ninguna raza es mejor que la otra, respeta las otras culturas si
quieres que respeten tu cultura, lamentablemente no todos los ciudadanos
tenemos el mismo nivel de tolerancia, no pensamos igual nuestros ideales y
objetivos primordiales difieren de los otros. Así que solamente debemos
tratarnos con respeto, cumplir con los derechos personales para finalmente
tener una estable convivencia social.
Gracias al apoyo de las técnicas presentes en los medios y la tecnología asimismo las
ilustraciones que presenciamos en nuestro día a día las formas de
discriminación se hacen visibles en comportamientos cotidianos, en ocasiones puede
ser algo inconsciente que pensamos “Es normal todos lo hacen”, pero
involuntariamente podemos dañar la identidad de una cultura. Las sociedades son
cada vez más diversas, los modelos culturales superiores e inferiores no
existen, dejemos de pensar de esa manera tan arcaica no existe mejor o peor
cultura, la cultura es identidad, pertenencia y eso se respeta, no es para
competir es para disfrutar sentir pertenencia a un grupo y convivir
armónicamente con otras culturas compartiendo y aprendiendo de la diversidad
cultural. Cuando hablamos de diversidad intercultural entendemos a personas
relacionándose entre sí, es por este motivo que no logramos comprender que al
referirnos a una cultura nos referimos a personas.
El hecho de ser una sociedad en movimiento no permite a la diversidad cultural ser investigada con
las mismas variables en espacios diferentes. En Latinoamérica, según la OEA los pueblos indígenas,
afro descendiente y comunidades minoritarias se encuentran en situación de
riesgo de rechazo y aislamiento social. Por otro lado en Europa los que se
encuentran en el mismo riesgo son aquellas de origen étnico, la religión, la
tendencia sexual y discapacitados. Como podemos ver según esto último la poca
tolerancia de las personas ocasiona el alejamiento de las personas con una
cultura modo de ser distinto. Pues
muchas veces los ciudadanos abandonan su cultura y se alinean, para tratar de
encajar en la sociedad, trayendo como consecuencia la extinción cultural en
otros casos pueden darse conflictos, peleas y batallas que pueden llevar a la
muerte de gran porcentaje de personas.
Con certeza conocemos que no podremos influir en un solo
país, si las grandes potencias del mundo no se han pronunciado al respecto, el
impacto que por ejemplo, la OEA
tendría en el Estado y la política tanta influencia de manera continua en los
países de Latinoamérica.
SÍNTESIS CONCLUSA:
Es inevitable no visualizar el cambio de mentalidad que ha
surgido en las personas, sin embargo no se ha modificado del todo, pues su
manera de pensar cambio, pero no de la manera que se pretende, cambió para ser
un problema público. La actitud de querer tener la preponderancia se mantiene
vigente impidiendo la buena relación entre sociedades.
El derecho de libre expresión se ha asociado rápidamente en
cada individuo pues como seres humanos creamos nosotros el ideal de que es el
único y más significativo pero, no es más que un pretexto para llevar a cabo
sus objetivos, ya que intentan crear un ambiente de paz o al menos eso tratan
de hacer creer, para evitar dar razones a los ciudadanos como sabemos mientras
menos conozca la población más fácil es para el estado manipularla.
Desde el momento en que los medios son propiedad del Estado,
la información que trasmite resulta dudosa, por más verídica y recta que sea en
realidad, para un porcentaje de ciudadanos resultara tedioso creer en los datos
expuestos. Bien sabemos de los casos de periodistas que apoyan a políticos,
comienzan a tener cierto nivel de poder y se mantienen en silencio, a veces hasta
encubriendo la verdad para mantener el poder que obtienen tras esa complicidad.
La comisión de Transporte y Comunicación del Congreso de la
República, es quien debería estar a cargo del cumplimiento de a la Ley de Radio
y Televisión caso contrario es la Sociedad de Radio y Televisión quien está más
pendiente de los asuntos relacionados a la ley y es que la buena relación que
existe entre los políticos y los empresarios de medios les permite llegar a
acuerdos y ambos se garantizan el adecuado funcionamiento de la ley.
La medida que se puede tomar y es considerada la mejor
salida es sencillamente la unión de la ley y los medios. Cuando los
comunicadores y los empresarios se unan sin estar bajo el mando de la política
para el manejo de los medios, recién se verán los cambios verdaderos de la
ciudadanía, mientras más comprometidas estén las personas con el cambio más
rápido y notoria será la transformación de las sociedades.
REFERENCIAS:
Keren,
ResponderEliminarIdeas apretadas y ajenas. Olvidas siempre citar fuentes.
De texto no llegas a mil palabras en ninguno.