PÓSTER ACADÉMICO:
Letras Sencillas
miércoles, 4 de noviembre de 2020
martes, 27 de octubre de 2020
miércoles, 14 de octubre de 2020
ANTECEDENTES Y TEORÍAS
SEMINARIO DE TESIS:
https://drive.google.com/file/d/17G8D8KwWKGud5GuAkXXoOqHSOUWlNZ4P/view?usp=sharing
TAREA N° 3
Descargar:
martes, 25 de agosto de 2020
viernes, 21 de junio de 2019
RENOVARSE O MORIR: LA RADIO EN LA ERA DIGITAL
LA RADIO Y SUS AUDIENCIAS EN LA NUEVA
ERA DIGITAL
Keren Chávez Silva
Karina Pérez Cruz
Universidad Nacional
Pedro Ruíz Gallo
RESUMEN
La radio, atraviesa
actuales momentos de cambio tecnológico ante la digitalización en su producción
y distribución de contenidos, en el acceso y consumo por parte de sus usuarios
y las estrategias para elaboración de contenidos sonoros. Las sensibilidades y
prácticas sociales de la radio en el escenario digital son diferentes a las
originadas y asumidas por el medio sonoro en momentos precedentes.
Ahora, la radio penetra en Internet y
apenas ha experimentado una oferta cuando inmediatamente aparecen otros
desarrollos dentro de ella que superan la concepción ciberradiofónica para dar
paso a otras modalidades comunicativas sonoras. La oferta actual de Internet ha
cambiado respecto de la de hace unos años. Los mismos contenidos aparecen en
diversas plataformas en unos casos con las adaptaciones pertinentes y en otros
sin apenas nuevos tratamientos.
Además, es
importante que el locutor conozca las características de la audiencia, en
especial los gustos radiofónicos, el poder adquisitivo, el interés comercial y
social que marcó la evolución del medio. El emisor que reconoce estas
características, obtendrá la clave para hacer mejor su programación en cuestión
de contenido y música, basándose en las necesidades y lo que más le agrada al
oyente. Con ello, logrará una retroalimentación del receptor y así obtener
información más exacta de lo que busca, interesa y necesita.
Summary
The radio, through
the media, the media, the media and the distribution of content, access and
consumption by users and strategies for the development of sound content. The
skills and social practices of the radio in the digital scenario are different
from the origins and those assumed in the sound environment in the first
moments.
Now, the radio
penetrates the Internet and has barely experienced an offer when other
developments within it immediately appear that surpass the cyber-radiophonic
conception to make way for other communicative sound modalities. The current
Internet offer has changed compared to a few years ago. The same contents
appear on different platforms in some cases with the relevant adaptations and
in others with hardly any new treatments.
It is important that
the speaker knows the characteristics of the audience, especially the radio
tastes, the purchasing power, the commercial and social interest that marked
the evolution of the medium. The broadcaster who recognizes these
characteristics will obtain the key to make their programming better in terms
of content and music, based on the needs and what the listener likes best. With
this, you will get feedback from the receiver and thus obtain more accurate
information of what you are looking for, interested in and needs
PALABRAS CLAVES:
convergencia / medición de audiencias / radio comunitarias / participación
KEYWORDS:
convergence / measurement of community hearings / radio / participation
INTRODUCCIÓN:
La sociedad digital
tiene su origen en el desarrollo tecnológico de los últimos años que afectó
inicialmente a los sistemas electrónicos de producción de la información y
después, a la gestión y distribución de sus contenidos a través de nuevas
herramientas y canales de comunicación. Esta nueva sociedad digital no se
reduce solo a la existencia de internet.
La actual
convergencia multimediática hacia la que se dirigen las empresas de
comunicación está diluyendo las fronteras entre medios masivos y otros
servicios de comunicación como el teléfono. Gracias a la digitalización de los
contenidos, éstos pueden distribuirse a través de cualquiera de los nuevos
canales hacia los que evolucionan las telecomunicaciones. La recepción de esos
contenidos también puede realizarse a partir de diferentes soportes o
dispositivos. La producción de la información en este contexto multimediático y
convergente exige nuevos lenguajes narrativos y estructuras que favorezcan la
interactividad de las audiencias y su participación directa en el proceso de
comunicación.
DESARROLLO:
LA RADIO EN LA ERA DIGITAL:
La radiodifusión digital
refiere al proceso de transmitir, a través de las ondas hertzianas, audio
codificado digitalmente. Su principal ventaja sobre la radiodifusión analógica
es que optimiza el uso del espectro radioeléctrico de tal manera que permite
una mayor calidad con más capacidad de carga.
La
radio ha sabido incorporarse a esta nueva era creando nuevos contenidos y
fórmulas de consumo adaptados al medio digital. Los principales grupos
radiofónicos han desarrollado sus propias aplicaciones a través de los cuales
los oyentes pueden disfrutar de sus programas favoritos, tanto de manera
directa como diferida. Además del contenido, estas plataformas han enriquecido
la experiencia radiofónica para que el usuario interactúe y sea cada vez más
participativo.
LA PROGRAMACIÓN
RADIOFÓNICA
Entenderemos por programación al conjunto finito de textos escogidos y
combinados que se ofrecen a las audiencias por un medio electrónico de
comunicación, en este caso la radio. Estos textos evidencian visiones
culturales particulares que circulan en una formación social dada. (La
programación radial: Palimpsesto y mapa de la cultura urbana contemporánea-
Juan Guillermo Buenaventura)
La teoría de la
comunicación ha considerado tradicionalmente 3 funciones básicas de la radio:
informar, formar y entretener. A estas funciones se le puede añadir la de
persuadir. Sin embargo, estas funciones no siempre aparecen en estado puro en
la programación radiofónica. Además, hay quienes consideran que la finalidad
del mensaje radiofónico es el informativo, mientras otros sostienen que la
radio es un canal esencialmente propicio para el entretenimiento. Lo cierto es
que, la selección temática de una emisora define el tipo de radio, de acuerdo a
su propósito o forma principal de comunicación.
Tipos de radio
La radio, como
cualquier otro medio de comunicación, ofrece diferentes tipos de contenidos
cuya ideación y organización, en el conjunto de la programación, puede atender
a diferentes formas de comunicación, no solo a la informativa. Así, de acuerdo
al propósito o forma principal de comunicación, se distinguen dos tipos de
radio: la radio información-comunicación
y la radio musical. En la primera existe un diálogo permanente entre la
radio y la audiencia, y de la audiencia entre sí, que desarrolla un sentido más
profundo de participación, no solo en la gestión y control de las emisoras,
sino también en la elaboración de las emisiones. Este tipo de radio muestra
mucha preocupación por sus oyentes ayudándoles a integrarse en su entorno y en
su sociedad. En cuanto a la radio musical, ofrece una comunicación
fundamentalmente emotiva a través de la difusión constante de la música,
elemento principal de la narración, para ofrecer un mensaje que entretiene y
acompaña, más que informa. Este tipo de radio ha adquirido dos variantes: la
radio musical de entretenimiento, desarrollada principalmente por la radio
comercial, y la radio culta implantada por la radio pública. Esta distinción de
acuerdo al propósito principal de comunicación de cada radio ayuda a comprender
el modo de aplicar los criterios y las técnicas de programación radiofónica.
Los modelos de programación radiofónica:
Programar más que
una técnica, es todo un arte: la técnica y el arte de idear, realizar y
presentar contenidos que brinden un servicio al tipo de audiencia al que se
dirige la emisora y que va acorde con los principios editoriales de la empresa,
los recursos humanos y técnicos de los que dispone y los parámetros del mercado
en el que se emite. Ahora bien, cuando hablamos de modelo de programación nos
referimos a la manera de moldear los contenidos y géneros en la parrilla. En
pocas palabras constituye el arquetipo del diseño de programación de una
emisora. Este modelo de programación deriva de la actuación radiofónica de cada
emisora, es decir a su estrategia empresarial y al diseño narrativo de su
relato radiofónico. Así, en la
actualidad la mayoría de cadenas de radio disponen de la estrategia de
multiproducto de programación. Esta estrategia se plantea sobre la distinción
básica de radio generalista y radio especializada.
Radio generalista: según Martí Martí, es la radio clásica de programas variados dispuestos a
lo largo del día con el objetivo de atraer en cada momento al mayor número de
oyentes que están en disposición de escuchar la radio y destaca su capacidad
para realizar funciones variadas: informar, entretener y formar, siendo el
magacín su unidad de programación.
Radio especializada: se basa en la comunicación e/o información de un área de conocimiento
determinado para apelar a un segmento específico de la audiencia potencial de
la emisora con un producto radiofónico exclusivo. Se caracteriza por ka sectorización de los
contenidos y la segmentación de la audiencia (target). Pero antes de definir su
perfil dominante de audiencia debe establecer su diseño de oferta De acuerdo al
modo de programar, la radio especializada adquiere dos variantes: la radio
temática y la radio de formato cerrado.
En la actualidad la
programación radiofónica, si se ve afectada por los cambios tecnológicos, es
por eso que cambia en aspectos de contenido y música. Sobre el contenido, los
locutores al principio por la situación política del país, no se atrevían a
hablar de cierta clase de tópicos que ya luego en la primera década del siglo
XXI si deciden hacerlo. Por el acceso que tenían las personas al Internet y a
toda clase de contenidos, decide el medio radial implementar nuevos programas y
distintos temas como la sexualidad, pareja, lo político, vida, mujer,
entretenimiento entre otros. En la variable de la música, la revolución
tecnológica tiene el nuevo objetivo de que las personas escuchen ritmos
diferentes, por dicha razón es que surgen nuevos géneros musicales como lo
electrónico, trans, indie, funk, hip hop, cumbia, entre otros que siguen
vigentes actualmente.
Ahora para que una
programación radial sea la adecuada, definitivamente es necesario conocer a la
audiencia, es por ello que se realizan los estudios de audiencia, dónde se
lanzan datos y características esenciales que utilizan los medios de
comunicación para evaluar el éxito de sus propuestas. La técnica más utilizada
para obtener este resultado es la del sondeo, de acuerdo a estos datos ya se
podría decir a la audiencia a la que se dirigen.
LAS AUDIENCIAS DE LA RADIO
Los medios de
comunicación dan mucha importancia a los datos de sus audiencias, puesto que
quieren saber cuánta gente los escucha, tal es el caso de la radio. Pero no
sólo eso, sino que, además, necesitan conocer qué tipo de personas están al
otro lado del aparato receptor. Es lo que se llama el perfil de la audiencia.
Este término engloba un determinado tipo de información sobre el público como
el sexo, la edad, el estado civil, el nivel cultural, la clase social o el
lugar de residencia, entre otros aspectos.
El nivel de
audiencia tiene una enorme influencia porque puede ser definitivo en la vida de
un programa. Es por ello que debemos
investigar a nuestra audiencia, pero no solo desde el punto cuantitativo, no,
porque estamos hablando de personas, no de números que generen ganancias. Por
eso hay que ir más allá, conocer hasta la manera en cómo nuestra audiencia se
siente al recibir un mensaje. Pues el resultado estas investigaciones permite diagnosticar y redefinir
los objetivos, las líneas, o ejes de programación y esclarecer las estrategias
para su elaboración.
Debemos no
conformarnos con sólo analizar pequeñas realidades. Debemos ser deseosos de
investigar las distintas realidades para que nuestros horarios de programación,
géneros y formatos empleados sean óptimos, que no sólo entretengan a las
personas sino que también las ayuden en sus necesidades. Por lo cual debemos
recurrir siempre a la creatividad que es básica y fundamental en la radio.
Impacto de la radio
en sus audiencias.
Antes la única
fuente de información sobre el impacto de la radio en sus audiencias eran las
cartas que se enviaban a los distintos programas. Con el tiempo se fueron elaborando estudios
de audiencia de radio. Estos estudios se basaron en métodos de recolección de
información. Así fue apareciendo el método del recuerdo, el método
coincidental y el método del diario de
escucha. El propósito de estos estudios era averiguar cuántas personas
escuchaban la radio, los horarios de escucha, las emisoras que sintonizaba, el
nivel de aceptación de los programas, etc. Es a partir de estos estudios que se comenzó a hablar de ratings y prime
time. Pero lamentablemente las inexactitudes que arrojaban estos métodos
disminuían la calidad y la confiabilidad de la información. Desde entonces la
evolución del proceso de recopilación de datos se caracteriza por la búsqueda
de aparatos capaces de cuantificar el consumo mediático. El ejemplo más
emblemático es el del audímetro
A su vez fueron
apareciendo distintas auditorías que presentaban la medición de las audiencias
radiales. Estas eran acusadas de parcialidad interesada. Actualmente existe la
Cámara de Control de Mediaciones de Audiencia, que se ha consolidado como una
entidad medidora representativa de todos los sectores interesados en el tema y
que ofrece un nivel de calidad y credibilidad antes inexistente.
En el ámbito de la
internet, además del análisis de los rastros que el internauta deja en su
navegación, las empresas especializadas trabajan en el desarrollo de programas
informáticos que, instalados en un ordenador, puedan registrar el uso que se
hace del mismo.
La convergencia tecnológica
en los hábitos de consumo de radio
Para analizar las contingencias
de la radio en el futuro, debemos detallar la situación actual y las tendencias
de mercado que sobresalen en el ámbito nacional, regional y mundial en materia
de radiodifusión.
Preocupa el número de oyentes,
pero olvidamos sus intereses, se observa su comportamiento, sin embargo, sus
inquietudes sociales, culturales o espirituales son desapercibidas. Como nos
dirigimos, la audiencia dejó de ser destinatario para convertirse en objeto.
Nuestro problema es el
sistema de radiodifusión que apunta hacia lo comercial con fines de lucro. Podemos
reequilibrar esta situación ofreciendo posibilidades al surgimiento de medios
públicos, comunitarios y hasta medios comerciales, pero independientes, con alcance
local o regional.
La programación tiene una
inclinación hacia lo industrial, profesional y económico. A su vez posee un
innegable factor de comunicación entre emisor y audiencia. Es importante
entender la programación como un coloquio entre programadores y audiencia. Finalmente, podemos concluir que la
programación es un fenómeno múltiple que debe considerar diversos factores y
dimensiones en un contexto comunicativo con relaciones y responsabilidades con
su audiencia.
En el contexto de la
cultura de la portabilidad, la radiofonía online consolida su existencia en
diversos dispositivos portátiles. La radiofonía móvil trasciende de una nueva propuesta
de distribución; supone una nueva dimensión de la radiomorfosis que requiere la
creación de contenidos radiofónicos acordes a estos destinatarios inteligentes.
(Retos de la radio en los escenarios de la convergencia digital- 2013)
La digitalización, junto con
el proceso de convergencia mediática, ocasiona una serie de transiciones que modifican
a los medios radiales en diferentes niveles.
La oferta tecnológica posibilita
un mayor proceso interactivo entre las emisoras y los oyentes, dirigiéndolos a
la personalización de los contenidos. Sin embargo, estas herramientas aún ofrecen
un acceso convencional a los contenidos radiofónicos obviando los accesos que ofrece
Internet y sobre todo a los dispositivos móviles, para la interacción constante
y rápida de tanto usuarios como productores del medio. Frente a estas grandes
ventajas y capacidades tecnológicas y comunicativas debe tenerse en cuenta que
lamentablemente no existe aún en nuestro país una cultura competente de la portabilidad
radiofónica, aunque auguran una gran trayectoria futura.
Si hablamos del servicio
que se brinda a los radioyentes en el siglo XXI, se afirma que hubo una época
en que las compañías eran las que decidían sobre el medio de distribución y qué
contenidos se llegaban a compartir. Ahora los oyentes son quienes deciden
cuándo, cómo y qué consumir. (La radio de cara al futuro- 2008)
Resulta irreemplazable la
capacidad de elección, para el sector de oyentes jóvenes y para públicos de
mayor edad que pueden ser al mismo tiempo usuarios y prescriptores a través de
las redes sociales y las comunidades virtuales.
El gran dinamismo que
tiene la radio permite que los espacios sean para todos. Internet complementa a
la radio, pues el medio radial tiene muchos años y en el futuro, como muchos lo
han dicho, lo valioso continuará siendo los contenidos.
Aventurarse por una radio
diferente, abierta a todas las voces. Crecer sin abandonar ni despreciar la
identidad de tu radio, ser un referente cultural. La función de la radio no es de
perfeccionar los servicios sociales, generar empleo, sino a incidir en el
problema, colocarlo en discusión y favorecer el debate social que posibilita
una mayor presencia en la sociedad. Es bien sabido por nosotros que hasta hace
poco, la radio cultural era considerada como aburrida. Hoy, gracias a la diversidad
de actores sociales, de historias de vida, de sonidos, incrementa sus
contenidos. Además, aparecen como participantes en el proceso de la
consolidación de la democracia, las emisoras son una plataforma de expresión
para la opinión plural, diversa e incluyente. Ofrecen información necesaria para
que las audiencias la puedan tratar desde su contexto cultural, impulsando una
opinión pública. (La radio de cara al futuro- 2008)
Con la convergencia
tecnológica la radio se convierte en un centro de elaboración de contenidos y
servicios que pueden multiexplotarse por plataformas y soportes variados.
Existen múltiples avances tecnológicos, pero un solo elemento común a todos: la
creatividad y su apropiación a cada una de las conexiones.
La radio es, ante todo,
un medio de información en tiempo real, los reportajes, enlaces, entrevistas y
noticias en directo. La radio exclusivamente fue por largos años, el medio de
descubrimiento musical por excelencia. La radio sigue siendo el medio de la
movilidad, el medio del acompañamiento por cualidad.
Recién han surgido nuevas
formas de consumo y hay nuevas competencias, nuevos competidores, ya sea en
Internet que permite el fácil acceso a la información en tiempo real, así como
en la radio también en cuanto a movilidad, pues la televisión está modernizándose
y va a ser una nueva competencia para la radio. El futuro de la radio dependerá
de su eficiencia para ofrecer servicios de audio digitalizados fidedignos.
(Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en
la era digital- 2003)
Hace tiempo que
emergieron nuevas competencias y convergencias entre la radio, la computadora y
el celular. Un aspecto crucial sigue siendo que la radio se dirige
exclusivamente al oído; o sea, sólo a uno de los sentidos humanos. “Incluso más
que el teléfono o el telégrafo, la radio es una extensión del sistema nervioso
central que solamente es igualado por el propio discurso humano “, escribió
Marshall McLuhan (La radio de cara al futuro- 2008)
Un reciente medio está
cambiando el estilo de vida y hoy es lo que está de moda: escuchar la radio a
través del podcast, porque lo que comparten personas con el mismo gusto por la
música, los jóvenes van a la radio y descargan programas, porque la radio es el
medio donde aprendes de una manera efectiva e inteligente. Y lo anterior se vio
conectado con el espacio que generan los mismos usuarios, y es una plataforma
que ha causado mucha controversia. (Hacia un nuevo sistema mundial de
comunicación. Las industrias culturales en la era digital- 2003)
La radio va a brindar todo
lo que proporciona el podcast, es aquí donde la creatividad se hace presente,
debemos considerar que habrá escuchas que creen sus propios contenidos, pero
siempre habrá cabida para la radio y por lo tanto necesitamos analizar cuál es
la información que se va a compartir; necesitamos tener información concisa,
variada y perfectamente sustentada. El escucha tiende a buscar información
cultural, educativa, musical, por consiguiente, es indispensable la
participación de un buen locutor; la personalidad que se encuentre en la radio
cobrará mucha más relevancia.
El futuro de la
tecnología digital contribuirá a la red de servicio público a llegar a más
personas. Con la transmisión tradicional y en línea vamos a tener la
posibilidad de una mayor relación con las áreas urbanas, suburbanas, rurales y
lejanas, y vamos a tener una conexión inmediata con nuestro público, sin
importar la edad ni de dónde vengan. El futuro nos dará la ocasión de tener un
vínculo globalizado, y eso lo seguiremos viendo y se seguirá fortaleciendo esta
oportunidad.
La radio dejó de ser
local para convertirse en global, siempre y cuando se comunique un audio
continuo y en vivo, ya sea hablado o musical. Estos sean por medios convencionales,
digitales o computadoras, se puede conservar la esencia del medio radial; es
decir, existe un grupo de personas dedicado a crear contenidos, programar
música y entrevistas de manera constante. Si se habla de un soporte para
transmitir radio tradicional sin darle imagen y texto, sino sólo una sintonía,
no se altera el sentido formal de la radiodifusión, sino que lo lleva a la red
mundial, cambiando sólo la forma de transmisión. De esta manera, hoy es
increíble escuchar una radio que se produce y emite desde los lugares más
alejados de dónde nos encontremos y poderla recibir con una claridad casi
impecable.
En resumen, la radio actualmente
encuentra múltiples vías de expansión: la tradicional por amplitud modulada,
frecuencia modulada, ondas largas y ondas cortas; la de los satélites
analógicos y digitales; la del cable analógico y digital y las innovaciones del
DAB, IBOC, DRM; las webs en internet; el podcasting; los blogs; la radio móvil,
y los cibermedios móviles. Cada país, cada organismo da mayor empuje a unos u
otros, o a todos según sus peculiaridades y situación. Cada vez se amplían más
los modelos radiofónicos según las soluciones de unos y otros. (Retos de la
radio en los escenarios de la convergencia digital, 2013)
La radio seguirá su esencia
mientras mantenga el origen de su misterio continuo del audio transmitido y el
juego intelectual creado de imágenes propias en el subconsciente, que surgen de
la oscuridad a partir de un aparato que sorpresivamente, en cualquier momento y
lugar, nos permite viajar con la imaginación y que, aunque lo apaguemos,
seguirá vivo para todos.
LAS RADIOS COMUNITARIAS FRENTE A LA CONVERGENCIA TECNOLÓGICA:
Las emisoras comunitarias tienen un fin social que hacen que la comunicación sea más inclusiva. Es decir, los oyentes manifiestan sus problemas y proponen soluciones. Estas emisoras dentro de su programación promueven el derecho a la libertad de expresión y a la libertad de opinión de las personas, ahí radica la importancia de este tipo de radios. Ahora bien, las radios comunitarias al igual que las radios comerciales han sufrido ciertos cambios, en cuanto a la elaboración de sus contenidos y su forma de llegar a sus audiencias. Entonces resulta imprescindible preguntarnos, hasta qué punto favorece desfavorece la convergencia tecnológica a este tipo de emisoras.
Ventajas:
-la
incorporación de nuevas tecnologías facilitan la producción de programas.
-Conservar
la memoria de las emisoras, ya que el abaratamiento de la memoria digital
permite archivar toda la programación.
-Capacidad
de poder realizar transmisiones en vivo, estés donde estés, con tan solo un
aparato como el celular la información a transmitir está disponible para todo
nuestro público.
-Poder
vincularse en red, intercambiar programas.
Desventajas:
-La
emisora puede perder el alma, es decir pueden perder su esencia: la proximidad
con sus audiencias.
-Debido a la
evolución acelerada de la tecnología, la radio comunitaria, se vería obligada a
actualizar sus equipos y su software con frecuencia, lo cual resulta costoso.
Lo
cierto es que las radios comunitarias han sabido posicionarse en el mundo
actual, a pesar de las dificultades que
se han ido presentando, como alternativas reales a la radio comercial y
haciendo hincapié en los valores culturales y culturales y en la especificidad
de las audiencias. Llama mucho la atención el renacimiento constante de estos
medios y su sostenibilidad a través del tiempo
CONCLUSIONES
- La radio difusión enfrenta el riesgo de un
tránsito mecánico a las nuevas plataformas de transmisión, la posibilidad de
una transformación tecnológica vacía, carente de contenidos acordes con las
nuevas realidades del medio y de la sociedad y que se limite a las prácticas y
códigos de la radio tradicional en soportes y ambientes tecnológicos
radicalmente nuevos. De ahí la enorme importancia de acompañar la exploración
conceptual y tecnológica del nuevo horizonte de la radio, con una valoración de
las formas, los lenguajes y los contenidos de la nueva creación radiofónica.
- Una nueva ley de radio
difusión necesariamente deberá romper con la gran concentración mediática en
nuestro país y garantizar la diversidad en la propiedad de los medios de
comunicación, pues de nada sirve tener muchos medios si éstos pertenecen a los
mismos grupos, puesto que hay que recordar que los medios responden a los
intereses de sus dueños.
- Es la gran plataforma
de internet que acoge a la radio tradicional y le da impulso para promover
otras modalidades ciberradiofónicas diferentes hasta arribar en la situación
actual a las extensiones de la ciberradio. Ahora la estrategia es llegar con
todo esto a las plataformas móviles y derivar los cibermedios fijos en
cibermedios móviles donde el iPhone adquiere características especiales.
- Estos cambios
significativos en el medio, han creado un oyente más activo que genera sus
propios contenidos multimedia, que exige dispositivos híbridos (que reciban la
señal analógica, digital y las estaciones de Internet) y cada vez con una mayor
calidad de audio.
-Conocer el tamaño y la
composición de las audiencias resulta imprescindible para cualquier medio de
comunicación. El número de personas que conforman el público y las
características sociodemográficas de la misma, es una información esencial para
cualquier proyecto radiofónico.
BIBLIOGRAFÍA:
-P. Ferrando García, A.
Bolea de Anta (2013) “retos de la radio en los escenarios de la convergencia
digital”. Ad Comunica. Madrid. España
-Bustamente, E. (coord.)
(2003): Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias
culturales en la era digital. España. Barcelona
-Juan Guillermo
Buenaventura (s.f), La Programación Radia: Palimpsesto y Mapa de la Cultura Urbana
Contemporánea
-Leopoldo Ortega Carmona.
(2008), Bienal Internacional de Radio México 2008
Moreno, E. (2005).Las “radios” y los modelos de programación
radiofónica. COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD. Vol. XVIII ,Núm. 1 , Navarra
- Daniel Fernando López Jiménez. (2006),
XII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social
- Margarita Blanch Nieto
(1993). Sistemas de medición de la audiencia en España. España. Barcelona.
-Cogo, D. (2009). Los
Estudios de Recepción en América Latina: perspectivas teórico-metodológicas.
Portal de la Comunicación.
-López, D. (2006). De la
audiencia ignorada al poder de las audiencias.. Bogota
-Medeiros, Macello Santos (2007) Transmissão sonora digital: um estudo de caso dos modelos raradiofônicos na comunicação contemporânea. Brasil.
-Medeiros, Macello Santos (2007) Transmissão sonora digital: um estudo de caso dos modelos raradiofônicos na comunicação contemporânea. Brasil.
domingo, 15 de julio de 2018
LA RADIO Y SUS POSIBILIDADES EDUCATIVAS
KEREN CHÁVEZ SILVA
RESUMEN:
En el presente trabajo se
realizará algunas comparaciones entre Radio Feroz, un taller de radio para niñas,
niños y jóvenes, que se desarrolla en Radio Sur 90.1 FM de la ciudad de Córdoba,
Argentina, y las instituciones educativas que cuentan con radio escolar en
Lambayeque. El trabajo trata de incentivar a las escuelas para la producción de
una educación más práctica y despertar la expresividad de los educandos,
dejando de lado la educación tan tradicional y teórica que se sigue manteniendo
en gran parte de las escuelas del departamento.
Formar en los alumnos la inquietud que les permita hacerse a
una visión más amplia de su mundo sensible, abrir la mirada a las posibilidades
de la radio y la infinidad de formas para hacer atractivo un mensaje, las mil
maneras de mostrarle al mundo sus propias historias y todas las ideas que
tienen y pueden ser expuestas por el medio radial.
Es importante la interacción y diálogo constante entre alumnos
y profesores encargados de llevar a cabo el mensaje radial, aquí aparece el
esfuerzo, el apoyo y la ayuda recíproca para beneficiarse mutuamente. Se ha de
destacar también el trabajo de la responsabilidad individual, ya que cada niño
debe cooperar dentro del grupo asumiendo sus funciones y obligaciones en la
tarea a desarrollar. Igualmente más tarde tendrán que ser críticos y evaluar al
resto de compañeros en el apartado final, dando a conocer su opinión respecto a
la intervención en el programa y a la entrega del proyecto de los demás y de
ellos mismos.
PALABRAS CLAVES: Radios escolares, creatividad, cultural,
estructuración.
INTRODUCIÓN:
La razón por la cual la radio sirve para educar, informar,
formar y enseñar está dada por sus características; por sus ventajas y
desventajas como medio de comunicación masiva. En consecuencia la importancia
de que los hacedores o creadores de lenguajes radiofónicos conozcan tales
características, radica en que ese conocimiento nos ayuda a controlar el medio,
a escribir para el oído, a vender el producto, a disfrutar haciendo radio, y a
percatarnos de la responsabilidad que significa trabajar en este medio de
comunicación.
Un programa de radio escolar te permite trabajar cualquier
tema o asignatura de una manera diferente y, al mismo tiempo, mejora la
comunicación tanto escrita como oral, desarrolla el manejo de las nuevas
tecnologías y fomenta el trabajo colaborativo, la creatividad o la expresión
artística. En el paso a paso del proceso de escolaridad de los estudiantes se
encuentra una gran incertidumbre sobre qué modelo pedagógico se puede basar la
transmisión de contenidos, sobre quién recae la responsabilidad en construir
conocimiento, la estrategia didáctica a emplear, y cómo la educación tiene el
reto de construir lenguajes que motiven a los educandos a acercarse a su propio
aprendizaje. Es importante señalar que el lenguaje y el discurso sonoro de la
radio, es el recurso pedagógico más amplio, con una capacidad de adaptarse a
las necesidades educativas que se puedan presentar en los educandos, de acuerdo
con su edad.
DIFERENCIAS ENTRE RADIO FEROZ Y RADIOS ESCOLARES
LAMBAYECANAS
Gracias a Rosario Ly y Alejandro Mejía, locutores de Con
cancha, programa radial magazine emitido los días jueves en la USAT, Nilo Roque
profesor del Área de Comunicación en la escuela secundaria Nicolás La Torre, y
sus alumnas por contarme sus experiencias al producir y emitir sus programas
radiales.
Al profesor Ronald Gastelo Paz, encargado de las emisiones
radiales y televisivas de los alumnos del colegio primario Leoncio Prado.
Y por último a la profesora de Comunicación en la escuela
primaria y secundaria Micaela Bastidas, Lucy Mundaca quien relató algunas
anécdotas y explicó el proceso para emitir un programa radial en una
institución educativa.
Con los datos obtenidos sobre las radios escolares en
Lambayeque y la lectura de Radio Feroz se realizó una breve comparación entre
ambas.
En Radio Feroz, los roles que integran cada grupo en el
taller de radio son de conductor, productor, operador, periodista y
musicalizador, al igual que en algunas instituciones educativas de Lambayeque,
en otras escuelas los estudiantes sólo
cumplen el rol de locutor, guionista y director(a).
Los géneros que se realizan en Radio Feroz son: informativo,
narrativo, opinión, dramático y musical, así mismo algunas escuelas del
departamento lambayecano elaboran sus programas con los mismos géneros pero el
género más tocado es el dramático, generalmente los alumnos relatan leyendas,
mitos culturales y cuentos infantiles. Mientras que en radio Feroz es más
tocado la problemática social y las típicas dudas que atraviesan los
adolescentes en la escuela y la cotidianidad.
Radio Feroz trabaja con niños, adolescentes y jóvenes.
Estudiantes de todos los grados pueden pertenecer a la radio, cada tema de la programación
es tratado por 2 o más estudiantes. Al igual que Radio Feroz, las radios
escolares en Lambayeque, son realizados por los estudiantes y estos son
evaluados, según el producto radiofónico que presentan, sin embargo hay alumnos
que no están siendo evaluados pero igual quieren participar en radio porque les
gusta y quieren manifestar sus ideas a la comunidad estudiantil. Los temas
suelen ser tratados por tres alumnos, y generalmente sus producciones son de
ficción, pueden ser creaciones propias de los alumnos o adaptaciones de poemas
o narraciones.
Tanto para Radio Feroz como para radios estudiantiles
lambayecanas, los alumnos eligen sus fondos y efectos musicales y los llevan
archivados de manera ordenada con el guion radial. Algunos profesores de Lambayeque
ayudan a quemar cd o descargan los sonidos que necesitan los alumnos para la
transmisión del programa. La elección de las piezas musicales es decisión
absoluta de los alumnos en ambos casos.
Las radios escolares en el departamento de Lambayeque generalmente
trasmiten su programa radial una vez por semana y durante los minutos del
receso. Otras el día sábado y duran entre 30 a 60 minutos, estos programas al
ser más extensos, tienen mayor cobertura informativa y de entretenimiento.
Mientras que Radio Feroz es escuchada por chicas y chicos, también por adultos
que escuchan cada franja horaria de la emisora. La audiencia en las radios
escolares de Lambayeque, generalmente son los alumnos y profesores. Unas pocas
son escuchadas por los padres de familia, y los adultos de la zona.
En ambos casos, las transmisiones pueden darse también por
medio online.
Radio Feroz busca formar estudiantes en el conocimiento de
los medios, dar protagonismo a sus voces, fortalecer su identidad y espíritu
crítico. Perfeccionar el nivel de expresión oral, dicción y naturalidad del
alumno. Las radios estudiantiles en Lambayeque buscan que los alumnos aumenten
su nivel de expresividad, pierdan el temor de hablar en público, dejando de
lado una educación mayoritariamente teórica y enfocarse en lo práctico porque
el alumno así aprende mejor y enriquece su creatividad.
En el proceso de recolección de datos para realizar esta
breve comparación pude observar que las radios estudiantiles locales tienen
mucha deficiencia y limitaciones, sobre todo para trasmitir su programa radial.
PROPUESTA:
MISIÓN Formar estudiantes con capacidades para la
comprensión de las distintas formas discursivas que posee la radio, en las
distintas áreas del currículo académico, articuladas en la radio escolar como
una herramienta alternativa de los procesos de enseñanza aprendizaje.
VISIÓN Lograr la formación de estudiantes que busquen el
autoaprendizaje dado por la radio escolar, además fortalecer las competencias y
habilidades comunicativas con dominio de las distintas técnicas del lenguaje
radiofónico; capaces de desempeñarse con una actitud colaborativa en los
ámbitos de la radiodifusión escolar, para así fortalecer los canales de
comunicación dentro de la institución educativa y reforzar el modelo educativo
tradicional.
OBJETIVO El objetivo es lograr que alumnos, profesores y
comunidad educativa, tomen las emisiones escolares como una actividad de
expresión, conocimiento, intercambio de información, valorar el aprendizaje
cooperativo.
PÚBLICO OBJETIVO: Total de alumnado presente en la
institución educativa
PARTICIPANTES: Niños, niñas y adolescentes de entre 9 a 16
años
METODOLOGÍA
Trabajar con los niños y niñas de entre 9 a 13 años géneros
narrativos y de dramatización. Lo que se trasmitiría por radio son poemas,
cuentos y canciones creados por alumnos.
Incentivar la lectura en los niños. La ficción es el género
que los niños prefieren y es una manera de alejarlos de la televisión, internet
y videojuegos, que sólo despiertan la violencia en ellos.
En el caso de los adolescentes de 14 a 16 años trabajar más
con los géneros informativo y de opinión, para incrementar su nivel de
recolección, selección y difusión de datos significativos.
Desarrollar la originalidad y creatividad del alumnado en
cada grabación, tanto ante la emisión del programa como en la entrega del
proyecto mejorando consecuentemente las presentaciones de los proyectos,
fijándose en el control de márgenes, orden, faltas ortográficas, claridad.
El docente, por su parte, asume un rol de orientador-guía y
sólo interviene cuando los niños necesitan su ayuda de verdad; se encarga de
formar grupos heterogéneos en cuanto a género, dominio de la lengua y empleo de
las nuevas tecnologías. Además es el responsable de instalar la infraestructura
para la grabación del programa.
Para los aspectos evaluativos de la radio se tendrá en
cuenta:
-La entrega del proyecto. En él se incidirá en ver si se han
cumplido los tiempos de trabajo y la presentación.
-La expresión oral.
Durante la grabación del grupo se valorará el uso del léxico, la coherencia, la
lectura, la improvisación, la soltura, el control de la voz.
-El trabajo en grupo. Saber escuchar a todos los integrantes
del grupo, dando razones con autonomía, respetando el turno de palabra y llegando
a decisiones conjuntas.
-Progresión. Se tendrá en cuenta el rendimiento progresivo
del estudiantado.
PROPÓSITOS
Ofrecer un espacio educativo creativo, donde prime la
originalidad de niños y demás agentes educativos teniendo la oportunidad y el
espacio para comunicar sus experiencias, conocimientos y opiniones. Hacer
frente a la diversidad del aula, usando estrategias para que los alumnos con
más dificultades sean capaces de situarse, como mínimo, al nivel de los demás
en cuanto a participación, valoración de sus ideas, responsabilidad, expresión
de opiniones.
En niños de 9 a 13 años lo que quiero lograr es que aprendan
divirtiéndose, sin ninguna presión. La educación tradicional que se les brinda
es muy básica y los trabajos terminan haciéndolo los padres de familia y los
alumnos no aprenden. En cambio de una manera dinámica, ellos se entretienen y
por lo mismo les comienza a gustar hablar en público, expresar sus ideas, y
tiene la oportunidad de hacer público sus creaciones.
Con los adolescentes lo que se quiere lograr es estimular su
capacidad selectiva y de expresividad. La investigación, recolección de datos,
entrevistas, dramatizaciones de un tema relevante. Aprender a elegir y separar
la charlatanería de la información significativa.
Trabajar con valores relacionados con el compañerismo como
la solidaridad, confianza, compromiso, actitud, esfuerzo, unión. Lograr que los
alumnos aprendan a relacionarse para hacer un trabajo y lleguen a un acuerdo en
la selección de temas y ejecución del programa, ante todo disfrutar, no olvidar
el lado lúdico de la actividad.
CONCLUSIONES
Se plantea dar una mirada hacia la enseñanza y producción de
medios de comunicación en las instituciones escolares, construyendo estrategias
que puedan ser utilizadas posteriormente para despertar el interés por la
implementación de radios escolares en el sector lambayecano en grupos de trabajo, de manera cooperativa, con roles
definidos, investigando, fomentando el pensamiento, buscando información,
seleccionándola y teniendo claro qué es lo que se quiere hacer, para
luego comunicarlo.
Desde otra perspectiva la radio es todo un reto para los
educadores, ya que la oferta radiofónica abre un horizonte conceptual amplísimo
a los educandos, para una educación abierta, crítica y dialogante que propone
el lenguaje radial como un modelo educativo, que motiva a la creación de nuevas
pedagogías, que permita a los chicos y chicas la asimilación no solo de los
distintos mensajes, sino también de los contenidos del currículo escolar. En
otro sentido la radio es sencillamente el canal de comunicación, relación y
expresión con que cuenta un centro con su medio social.
La experiencia que queda de este trabajo está profundamente
marcada por las situaciones particulares de las prácticas radiales en los
alumnos y profesores, tanto en las condiciones de producción como en los
contenidos que tienen en cuenta a la hora de planear un programa. Experiencias
que puedo conocerlas, gracias a la colaboración de profesores y alumnos que
contaron sobre los recuerdos que tienen de las prácticas radiales ejercidas por
ellos.
DESCARGAR
Suscribirse a:
Entradas (Atom)